Boria

Boria es un proyecto colaborativo que reflexiona sobre el Mar Menor desde dos puntos de vista. Uno desde la diáspora marmenorense y otro como visitante inusual a su espacio desconocido.
Existe una especie de boria (niebla en cartagenero) que parece impedir ver lo que está sucediendo en el Mar Menor desde hace más de cuatro décadas: la contaminación y destrucción de la laguna salada más grande de Europa y que pudo haberse evitado en parte si no se hubiese derogado la ley de Costas de 1987.
Las causas del colapso del Mar Menor son más que conocidas y están más que documentadas: la entrada de metales pesados de minas abandonadas arrastrados por las lluvias; la construcción masiva; el dragado y ensanche del Canal del Estacio; la agricultura intensiva… Todos estos impactos han tenido tremendas consecuencias como el episodio de la famosa sopa verde (eutrofización) de 2016 causada por vertidos cargados de nitratos o las toneladas de peces muertos, primero en octubre de 2019 y después en agosto de 2021.
En la actualidad los sectores económicos más importantes del Mar Menor son el de agricultura intensiva con extensas zonas de regadío ilegal y el turismo de segunda residencia, cuyo urbanismo feroz genera zonas vacías fuera de temporada. Las poblaciones permanentes conviven con explotaciones agrarias y agropecuarias, cuyo empleo mayoritario lo genera el sector primario y servicios. Un modelo económico insostenible social y medioambiental, que ha provocado la crisis ecológica del Mar Menor.
[+ información]

Biblioteca recíproca [Interdependence Library]

Proyecto seleccionado para las residencias WIKIRIKI 2021-2022 de WIKITOKI:
Biblioteca Recíproca, de Raquel Meyers y Arkaitz Saiz. Por su vinculación a modelos de reproducción social que pongan la vida en el centro y al contexto socio-cultural del barrio en que se sitúa Wikitoki.
‘Biblioteca recíproca [Interdependence Library]’ tiene la intención de documentar la diversidad cultural de los barrios de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala y colectivizar objetos, recursos inmateriales, habilidades, afectos, conocimientos y saberes de nuestr@s vecin@s; así como la procedencia de sus países, culturas, religiones… desde una perspectiva contemporánea y, de reflexión crítica sobre el cuidado. No solo desde un punto de vista teórico sino también práctico. Es un proyecto inspirado en el espíritu de las «bibliotecas de cosas [libraries of things]» y las «Artotekas» (bibliotecas de arte).
26.05.2022 / 18:30h // Presentación de Biblioteca recíproca @ Wikitoki, Bilbao
https://wikitoki.org/actividad/presentacion-de-biblioteca-reciproca/

31.05.2022 / 18:30h // Taller de teletexto de Biblioteca recíproca @ Wikitoki, Bilbao
https://wikitoki.org/actividad/taller-de-teletexto-de-biblioteca-reciproca/
[+ información]

Escombro de antropoceno

Los monumentos se usan como reliquias del futuro para validar y preservar una identidad, pero el futuro no es una extensión del pasado. Lo que nos espera es una versión tecno-medieval donde todo el conocimiento almacenado quedará reducido a un acceso premium o simplemente desaparecerá dejándonos la nube (the cloud) en ruinas. Internet está destinado al colapso pero su legado se convertirá en una versión estetizada para la contemplación, un ruinenwerten toda regla. Los humanos, más que reliquias, quedaremos reducidos a tecno-escombros. El futuro no nos necesita, la razón y la vida se someten a la ferocidad de las matemáticas financieras, los algoritmos y la tecnología. 
Inspirado en el artículo:
Reliquias y escombros del futuro @ AusArt Vol.8, Núm.1 (2020)
[En proceso]